AMPARO GÓRRIZ

Diseño & Preimpresión

PEC 2. Malas prácticas en el uso de la tipografía

Los crímenes tipográficos son malas prácticas en el uso de la tipografía, cosas que deberíamos evitar hacer cuando trabajamos con letras. Por razones funcionales, prácticas y estéticas, debemos seguir las normas y recomendaciones para crear composiciones tipográficas adecuadas.

A continuación, vamos a analizar cinco ejemplos de crímenes tipográficos y a explicar las posibles soluciones para que no existan estos errores. 

1.1 Crimen 1

Abusar de las tipografías de fantasía y script

Legibilidad cuerpo de texto

Rediseño folleto. Familia tipográfica Monserrat

En este folleto desplegable promocional encontramos el primer crimen tipográfico: abusar de las tipografías de fantasía y script en texto largos.

Cómo vemos en la imagen del folleto original, se ha escogido la familia tipográfica Present para el cuerpo de texto, en versión regular; y para los títulos y palabras destacadas, con peso bold. Se trata de una tipografía script decorativa, excelente opción para resaltar los elementos de diseño, pero que dificulta la legibilidad en tamaños de letra pequeños y cuerpos de texto largos.

Para evitar el problema, la mejor solución es rediseñar el folleto y sustituir la familia tipográfica Present por una fuente más neutra y legible. En este caso hemos elegido la familia tipográfica Montserrat, una fuente de palo seco geométrica que se caracteriza por ser una tipografía versátil, atractiva, legible y adaptativa.


1.2 Crimen 2

Caminos o ríos tipográficos

Error tipográfico caminos o Ríos

Error tipográfico caminos o Ríos

Error tipográfico caminos o Ríos

En estas páginas de saluda, pertenecientes al Programa de Fiestas Patronales 2023 de Altura (Castellón), encontramos el segundo crimen: caminos o ríos tipográficos.

La composición del cuerpo de texto en dos columnas estrechas, con la alineación del texto justificado a la izquierda y sin la separación de palabras al final del párrafo provoca espacios en blanco entre palabras que se repiten a lo largo del texto y rompen la uniformidad del color tipográfico en las columnas.

Para evitar estos caminos o ríos tipográficos podríamos cambiar la alineación del texto a la izquierda o de bandera, pero al ser un documento con firma alineada a la derecha se crea un ritmo no deseado. Es mejor mantener la alineación justificada a la izquierda y activar la separación de palabras a final de párrafo para que desaparezcan los espacios en blanco y se cree un color tipográfico uniforme en las columnas de texto.


1.3 Crimen 3:

Partículas sueltas

Hablamos de partículas sueltas cuando se quedan palabras muy cortas al final de las líneas en párrafos sin justificar.

En este brick de leche de avena de la marca YOSOY localizamos el tercer crimen tipográfico: partículas sueltas.

Como vemos en uno de los laterales, el texto donde se exponen las características del producto está maquetado en un párrafo con la alineación sin justificar. Esto provoca que existan palabras muy cortas al final de las líneas.

Para solucionar este crimen tipográfico y evitar que existan partículas sueltas podemos realizar diferentes pruebas modificando el tipo de alineación. Tras comprobar que se crean otros errores tipográficos, cómo ríos y otras partículas, he optado por forzar los saltos de párrafo para crear una composición compacta y correcta.


1.4 Crimen 4:

Componer columnas con diferentes alineaciones

Comparativa de alineaciones de columnas de texto

Alineación centrada

Alineación en bandera

En este anuncio publicitario impreso, publicado en un periódico comarcal, encontramos el cuarto error tipográfico: combinar alineación centrada con bandera.

El contenido de la publicidad original está compuesto por columnas de texto centradas y a su vez con columnas de texto con alineación en bandera. Esta combinación provoca una composición desordenada que no sigue el eje medio.

Como el anuncio tiene poco texto, podemos utilizar columnas centradas, sin que se canse el ojo, para subsanar el crimen tipográfico. Esta composición aportará al  diseño un carácter clásico, autoritario y solemne.

Otra opción, si queremos conseguir un carácter más dinámico, moderno y flexible, es crear una composición con alineación en bandera.


1.5 Crimen 5:

Descuidar la ortotipografía

Packaging bombones Lindt Lindor

Ortotipografia

En este packaging de bombones Lindt Lindor localizamos el quinto crimen tipográfico: descuidar la ortotipografía, es decir, no cumplir con el conjunto de normas que rigen el uso correcto de la tipografía. Como diseñadores, es nuestra responsabilidad conocer las reglas básicas de la ortotipografía y el uso correcto de los caracteres que utilizamos en cada lengua.

En concreto, para solucionar este crimen tipográfico y obtener una ortotipografía correcta aplicaremos la siguiente norma: los signos porcentuales y económicos se separan de las cifras.

Este es el error más frecuente que vemos en marcas, sobre todo en plena época de rebajas. El número y el signo cuando escribimos “100 %” o “$ 100”, van separados. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el espacio entre el signo y la cifra debe ser irrompible para que jamás queden en líneas separadas.

Esto es fácil de controlar a la hora de manipular un texto estático. El asunto se complica cuando trabajamos un artículo digital, donde él mismo se irá adaptando al tamaño de las distintas pantallas y no podremos asegurarnos que el número quede junto al signo. En estos casos, lo recomendable es optar por escribirlos en palabras. Por ejemplo: cien porciento. Así, no importa dónde quiebre la línea, la ortotipografía siempre estará correcta.


Conclusión

Tras esta búsqueda, investigación y análisis de los errores tipográficos más comunes, podemos decir que lo más habitual es encontrar los malos usos de la tipografía en formatos de poca tirada, corto alcance y bajo presupuesto, como son los anuncios publicitarios en periódicos comarcales, los folletos turísticos promocionales municipales o las marcas blancas.

No podemos olvidar que, como diseñadores gráficos y comunicadores visuales, nuestro deber es emitir mensajes con tipografías constantemente y nuestra responsabilidad que lo hagamos de forma correcta.


Bibliografía & Webgrafía

Referencias y recursos:

Crímenes tipográficos · Tipografía (Palabras) UOC Recursos de diseño. Coral Piferrer / Inés Bullich Corcoy / Juan José Pons Tarranzo. PID_00284497. Tercera edición: septiembre 2021

20 errores tipográficos que comete todo principiante y cómo puedes evitarlos  · Canvas

Ortotipografía · Tipografía (Textos) UOC Recursos de diseño. Coral Piferrer / Inés Bullich Corcoy / Juan José Pons Tarranzo. PID_00284497. Tercera edición: septiembre 2021

Las 5 reglas ortotipográficas que debes conocer · Medium

Encuentra cualquier tipografía desde cualquier imagen · What font is

Convertir imagen a texto · Online-convert.com

Present  Familia tipográfica · My fonts

Montserrat Familia tipográfica · Google Fonts

Banco de vectores, fotos, vídeos y mockups · Freepik

PEC 1. Investigación tipográfica Tipografía Moret

Para realizar la investigación tipográfica vamos a seleccionar el texto de una pieza gráfica. Tras proceso de reconocimiento e identificación la tipografía seleccionada vamos a analizar sus  rasgos fundamentales con pruebas gráficas y comparando la tipografía seleccionada con otros tipos de letra diferentes. Por último, vamos a clasificarla en función de sus características principales.


1. Selección

1. Pieza gráfica

Carta de la directora. Revista Cosmopolitan nº380

Para realizar la primera tarea de la asignatura y hacer la investigación tipográfica he elegido la carta de la directora de la revista Cosmopolitan nº380, publicada en Julio-Agosto de 2023. He seleccionado está pieza gráfica porque la composición de la página me parece divertida, tanto a nivel de diseño como a nivel tipográfico, ya que utiliza varios tipos de letra (serif, paloseco, caligráfico…) que combinan muy bien y le dan un carácter fresco y actual.


2. Captura

El tipo de letra seleccionado aparece en el título, en un titular secundario y en una frase destacada de la carta. Me ha parecido interesante esta tipografía porque sus letras presentan unas terminaciones de trazo acampanadas que le dan un toque caligráfico. A su vez, la tipografía tiene un aspecto elegante y la forma de sus tildes me parece muy original, creo que otorgan dinamismo y un carácter enfático al conjunto.


3. Reconocimiento

Proceso de reconocimiento

Proceso de reconocimiento en What Font is

Para identificar la tipografía seleccionada he utilizado la web What Font is. Tras subir la imagen y señalar el texto que queríamos reconocer he obtenido como resultado que se trata de la tipografía Moret Semibold.


4. Información

Muestra de la tipografía Moret

El nombre la de familia seleccionada es Moret. Se trata de un tipo de letra serif elegante y con clase, diseñado por Jamie Chang y publicado a través de The Northern Block en 2019. El diseño se inspiró en la pintura de letreros europeos del siglo XX. La familia está disponible en cinco pesos y dos estilos (vertical y oblicuo).

Moret está bien equipada para brindar soluciones claras para una variedad de situaciones y entornos, como editoriales y titulares. Con 466 glifos por fuente, la tipografía Moret admite 94 idiomas diferentes. Las características de tipo abierto incluyen inferiores, superiores, fracciones, figuras tabulares y ligaduras.

Adobe Fonts incluye esta familia para uso web y de escritorio.


5. Pruebas

5. Prueba 1

Prueba 1. Tipografía Moret

Prueba 2. Tipografía Moret


6. Altura x/ojo medio

6. Altura x:ojo medio

Comparativa de tipografías con alturas x alta, media y baja

Cómo podemos comprobar en la imagen de comparación, el ojo medio de la tipografía Moret es alto ya que la altura de la minúscula respecto a la mayúscula es mayor. En el caso de la tipografía Futura vemos cómo la altura de la x ha variado y está más compensada. Por último, el ojo medio de la tipografía Noir-et-Blanc es bajo ya que la altura de la minúscula es inferior a la mayúscula.


7. Contraste

7. Contraste

Comparativa de tipografías con contraste alto, moderado y bajo

Cómo vemos en la imagen de comparación, el contraste de la tipografía Moret es alto ya que la diferencia entre los trazos gruesos y finos de las letras es muy visible. En el caso de la tipográfia Geneva vemos como la diferencia ha variado y es más moderada. Por último, el contraste de la tipografía Noir-et-Blanc es bajo ya que la diferencia entre trazos gruesos y finos es mínima.


8. Modulación

8. Modulación

Comparativa de tipografías con modulación oblicua y vertical

Cómo podemos comprobar en la imagen de comparación, la modulación de la tipografía Moret es oblicua ya que la distribución del contraste en el carácter, sugerida por la posición de los trazos finos y gruesos, es inclinada. Este ritmo es semejante a la escritura manual. En el caso de la tipografía Geneva vemos que la modulación es vertical porque el ritmo está marcado por el eje axial, propio de estilos más modernos y racionales.


9. Clasificación (Vox-Atypl)

Tras analizar los rasgos fundamentales de mi tipografía e investigar la clasificación Vox/ATypI podemos incluir la tipografía Moret dentro del grupo de las tipografías caligráficas, concretamente al subgrupo de las incisas. Estas tipografías fueron difundidas a partir de las década de los 50 y 60 del siglo XX.

Como hemos visto, la tipografía Moret tiene similitud con las lineales aunque sus trazos apuntan remates pequeños y triangulares que sugieren una línea de lectura como las romanas. Su modulación media se afila en los puntos de unión, la altura de la x es grande y sus formas parecen cinceladas.

En resumen, Moret combina varios conceptos caligráficos para crear un tipo de letra único, dinámico y enfático.


10. Bibliografía y webgrafía

Bibliografía:

 

Webgrafía:

> WHAT FONT IS < Encuentra cualquier tipografía desde cualquier imagen

> TYPEWOLF < Tendencias tipográficas y fuente inagotable de recursos

> BEFONT < Catálogo tipográfico de la familia Moret y descarga gratuita

> ADOBE FONT < Catálogo tipográfico de la familia Moret y descarga

> THE NORTHERN BLOCK< Familia Moret

> RASGOS FUNDAMENTALES: CONTRASTE, EJE Y OJO MEDIO < Tipografía. UOC Recursos de diseño. Coral Piferrer / Inés Bullich Corcoy / Juan José Pons Tarranzo. PID_00284497. Tercera edición: septiembre 2021

> «Clasificación tipográfica Vox-Atypl» < Tipografía y composición tipográfica. Diseño Gráfico UOC. Jordi Alberich/ Alba Ferrer Franquesa / David Gómez Fontanills / Àlex Sánchez Vila. PID_00236902

© 2025 AMPARO GÓRRIZ

Tema por Anders NorenArriba ↑